Hablemos de Leucemia e Inmunodeficiencia Felina...

01.04.2014 11:34

La pena que a muchos nos toca vivir....ver sufrir a uno de nuestros miaus .... pero tranquilos en la otra entrada "el cielo de los gatos" descubrireis que no solo mueren si no que van a un sitio fantastico donde todos se mullen y son felices...No es un "Adios" es un "Hasta Luego"....

 

La leucemia felina es un Retrovirus del genero de los lentivirus (es decir, de largo periodo de incubación y desarrollo sintomático) ...así dicho suena espantoso e hipercontagioso pero no lo es. NO se trasmite a humanos a pesar de ser de la misma familia que el VIH.

 

El contagio es UNICAMENTE a otro felinos (SOLO FELINOS REPITO) se transmite via saliva y secreciones respiratorias, mordidas y por vía transplacentaria la madre infectada puede contagiar a sus fetos desde el útero. Lo común y mas fácil es vía sanguínea o trasplacentaria,

 

Para que el contagio llegue a ser peligroso, el gato necesita estar constantemente expuesto al virus. Muchos gatos son contagiados en algún momento de su vida, pero si el mismo no es constante, crean los anticuerpos necesarios para combatirlo y no sufren del mismo durante el resto de su vida, dependerá mucho de lo sano que esté el minino en cuestión.

 

el virus puede tener varios tipos:

1 . Este ataca el sistema inmunológico dejando al gato susceptible a muchas otras infecciones, hongos, infecciones de oídos, urinarios ect.

2.  Combinado con el 1 lleva al gato a desarrollar distintos tipos de cáncer.

3.  El menos común pero el responsable de fuertes anemias y daños a la médula ósea.

La enfermedad debido al contagio inicial dura de 2 a 16 semanas. Los síntomas no suelen ser muy fuertes y es por esto que muchas veces no son detectados a tiempo.

Síntomas iníciales incluye: fiebre, falta de energía, pérdida de apetito, vómito y diarrea. Síntomas más fuertes incluye anemia e inflamación de los ganglios linfáticos.

Pero si la exposición al virus continúa, hay 4 escenarios posibles para el gato:

• El gato de la suerte: Gato expuesto al virus pero no desarrolla síntomas de infección.

• El gato pasa el trauma: Gato desarrolla viremia transitoria (el virus entra al torrente sanguíneo) que infecta su sangre y saliva por un periodo de 12 semanas. Luego de esta etapa el gato produce anticuerpos que neutralizan y eliminan la enfermedad. El gato se cura y no puede transmitir el virus.

• Gato con viremia persistente: La infección de sangre y saliva continúa por más de 12 semanas. El gato no puede combatir la infección quedando propenso a otras enfermedades que desgraciadamente son letales. Mientras siguen vivos, pueden contagiar el virus. Cerca de un 50% de los gatos en esta etapa mueren a los 6 meses y el 80% muere luego de 3 años y medio.

• Gato con infección latente: Estos producen anticuerpos que eliminan el virus en la sangre, pero no eliminan de su cuerpo. El virus ataca la médula ósea y el sistema inmunológico. El gato puede sobrevivir el virus pero necesita de mucho cuidado y un ambiente libre de estrés. El estrés sumado a cualquier otra enfermedad resulta en nuevas viremias.

 

Actualmente no existe un tratamiento efectivo contra la leucemia felina. El gato saludable pero FeLV positivo puede vivir una vida larga y normal pero con muchos cuidados. Debe vivir dentro de la casa, llevar un control máximo de parásitos, alimentación recomendada por el veterinario y nada de estrés.

Prevención:

• Existe una vacuna.

• La mejor prevención es mantenerlo dentro de casa y no fallar en sus visitas al veterinario.

• hazle la prueba y asegúrate de que esté libre del virus ANTES de llevarlo a casa.

• El virus no sobrevive fuera del gato. Limpia y desinfecta los platos de comida y agua, los lugares donde el gato duerme o transita.

 

La inmunodeficiencia felina

 

Es otro lentivirus, que tampoco es trasmisible a los humanos...

 

Actúa destruyendo paulatinamente las defensas del afectado (los linfocitos T) y generando así una inmunodeficiencia que desemboca a su vez en múltiples infecciones y complicaciones crónicas, culminando en la muerte del animal. Ahora bien, detectado a tiempo y tratado como es debido, se puede ofrecer a la mascota afectada una vida digna durante varios años.

 

Se contagia vía sanguínea y de manera menos frecuenta por la saliva. Los primeros síntomas de que algo no va bien son, en verdad, más bien habituales: fiebre, decaimiento, pérdida de apetito, vómitos…

 

Se han registrado cinco fases en el ciclo de actuación del virus:

la primera se caracteriza por varios casos de fiebre, diarrea, hinchazón de los ganglios linfáticos, neutropenia (infecciones debidas a una reducción de los neutrófilos de la sangre) y alteración del tracto respiratorio.

Después se entra en la fase de portador asintomático, de duración indeterminada.

La tercera fase de la infección (linfoadenopatía generalizada persistente) es la que más se acerca a los síntomas propios del SIDA humano: pérdida de peso y de apetito, alteraciones de comportamiento, fiebres, anemias...

De ahí se pasa a un periodo en que ya se pone en evidencia el malestar del gato, mediante diarrea constante, adelgazamiento excesivo, gingivitis, infecciones evidentes en la piel, e inflamación de la boca. Es un proceso de deterioro que puede alargarse durante varios años, y que desemboca en la quinta y última fase,

Si ha conseguido llegar hasta este punto, nuestro gato presentará infecciones y patologías de diversa índole, cada vez con mayor frecuencia hasta dar con su muerte.

 

No existe vacuna y la única prevención es mantener un estado saludable e higiénico del miau...

 

Estos ha sido todo, podéis enviar dudas o preguntas o contarnos tu historia personal....Muas y Miaus

—————

Volver